 | Análisis psicométrico de una escala para medir la satisfacción con el docente de posgrado en egresados
Manuel Ramírez Zaragoza, Marco Antonio Gamboa Robles y Leticia Francisca Medina Figueroa
El presente trabajo, evalúa los resultados psicométricos de una escala para medir la satisfacción con el docente, en una muestra de estudiantes de egresados de posgrado. El propósito de este documento es analizar la validez, confiabilidad, unidimensionalidad de la escala para la medición de satisfacción con el docente. Participa ron en el estudio, una muestra de 250 egresados de los distintos posgrados que oferta el Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora. Los resultados destacan la unidimensionalidad, confiabilidad y validez de la para la medición de la satisfacción con los docentes del posgrado. |
 | Buenas prácticas en la enseñanza de las ciencias naturales: reflexiones docentes de educación básica
Marisol Sandoval Ríos y Maribel Dessens Félix
Uno de los grandes retos de la enseñanza de las ciencias naturales, es aproximar al estudiante a desarrollar un pensamiento científico durante su interacción con el entorno. El objetivo del presente estudio, es identificar y analizar los factores medulares en la enseñanza de las ciencias naturales de educación básica del Estado de Sonora; respondiendo a la necesidad de iniciar la caracterización de buenas prácticas que favorezcan un mayor interés en el aprendizaje de las ciencias experimentales, considerando como primer punto la participación de docentes que imparten ciencias naturales y quienes se enfrentan a los diferentes contextos Socio-culturales de los alumnos. Para estudiar las primeras percepciones de los docentes de educación básica, respecto a los factores medulares en la enseñanza de las ciencias naturales, se organizaron grupos focales y se analizaron encuestas en línea. |
 | El Impacto de los posgrados en educación en la movilidad laboral: El caso de los egresados del IFODES
Jesús Enrique Mungarro Matus y Priscila María Monge Urquijo
Partiendo de los resultados obtenidos del Programa Institucional de Seguimiento a Egresados de Posgrado (PISE) del Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora (IFODES), se explora el impacto educativo que tienen los programas de este nivel que fueron ofertados durante el periodo 2005-2010 en la entidad y que se encuentran asociados a la movilidad laboral. |
 | La sistematización de experiencias y la caracterización de buenas prácticas en la formación de docentes
Ana María Gómez Serna y Marisol Sandoval Ríos
Este trabajo tiene el objetivo de presentar dos campos de investigación educativa en los que actualmente se está trabajando en el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Estado de Sonora: la Sistematización de Experiencias y la Caracterización de Buenas Prácticas; nos proponemos también reflexionar sobre cómo se pueden fortalecer los procesos de formación de docentes con su implementación. |
 | Línea base de habilidades cognitivas y tecnológicas que desarrollan los niños de 5to. y 6to. grado de primaria con el uso de la computadora portátil
Jesús Mónica Santiago Ramírez, Manuel Jorge González-Montesinos M, Soledad Barrientos López y Norma Guadalupe Pesqueira Bustamante
Se presenta una investigación cuantitativa del tipo cuasi experimental donde se establece una medida de línea base de autopercepción de habilidades tecnológicas y cognitivas asociadas al uso de equipo de cómputo. Para el estudio se diseñó una muestra que permite la representatividad a nivel estatal de los niños que cursan los grados de 5° y 6° de primaria de escuelas de sostenimiento público del estado de Sonora. |
 | Uso de computadoras XO en escuelas primarias rurales del estado de Sonora. Reporte de monitoreo
Jesús Mónica Santiago Ramírez, Ana Gloria Jiménez Williams y Norma Guadalupe Pesqueira Bustamante
En este reporte de investigación se describe la experiencia de uso de las computadoras XO en entornos rurales del estado de Sonora. El uso de las computadoras está enmarcado en un programa que tiene como objetivo la entrega en comodato y donación de 10,000 máquinas con la intención de elevar la calidad educativa y aminorar la brecha digital en poblaciones menores a cinco mil habitantes que cuenten con conectividad 3G y Centros Comunitarios de Aprendizaje dependientes de la SEDESOL. |
 | La adaptación al e-learning: el caso de UPN Hermosillo
Adriana Irene Carrillo Rosas, Laura Alejandra Espinoza Gálvez
Esta ponencia muestra los resultados parciales del proyecto de investigación La transición de la modalidad presencial al e-learning. Este documento tiene como objetivo examinar las experiencias que han tenido profesores y alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional, plantel Hermosillo, en el desarrollo de la modalidad e-learning originado a partir de la contingencia sanitaria de COVID-19. La pregunta de investigación que fue guía en este trabajo es ¿Cuáles son las áreas de oportunidad y fortalezas que se han desarrollado en la formación de estudiantes en la modalidad de e-learning en UPNH? Para ello se siguió una metodología mixta con énfasis en el enfoque cualitativo. Los principales hallazgos señalan que los alumnos más exitosos han desarrollado el aprendizaje autónomo, mientras que las áreas de oportunidad está enfocada en las dificultades técnicas vividas por el uso de la tecnología y como mayor fortaleza es el diseño instruccional que se ha desarrollado con el apoyo de diversas herramientas. |
 | Descripciones de la ética de los docentes de la ByCENES
Rodolfo Ríos Ochoa, Claudia Rocio Rivera Kisines y Diana Olivia Cota Montiel
La presente ponencia hace referencia a un estudio de la ética profesional, la cual tiene como objetivo general el describir la ética profesional de los docentes de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora “Prof. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”. Para ello se aplicó una encuesta que mide la escala de actitudes construida por Hirsh, (2005), donde se exploran cuatro competencias: Cognitivas, Éticas, Afectivo Emocionales y Sociales. Se construye el instrumento a partir de un paradigma cuantitativo. La investigación cuenta con un diseño no experimental; la técnica empleada fue una encuesta, aplicada a una muestra no probabilística, definida por conveniencia. Los sujetos encuestados fueron 20 docentes que laboran de la mencionada institución. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, enfocada en las medidas de tendencia central, media, mediana y moda. Los hallazgos indican que los docentes manifiestan un desarrollo de la competencia ética, principalmente en los rasgos de responsabilidad y honestidad, mismas que se logran ver en el quehacer docente.
|
 | Inventario de herramientas para la participación familiar en el programa de educación a distancia “Aprende en casa II” durante el confinamiento por el virus Sars Cov II
José Francisco Acuña Esquer, Emigdio Germán Martínez Vázquez y Andrea González Corbalá
El confinamiento por el virus Sars Cov II, desató incertidumbre y desconcierto en la sociedad; asimismo, suscitó una nueva forma de convivencia humana en la distancia. El sistema educativo no estuvo exento del confinamiento, por lo que los actores de la educación debieron reorganizar sus actividades para el trabajo a distancia y en línea; guiado por los programas gubernamentales. |
 | El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva
Rosa Ascensión Espinoza Cid y Selenne Ríos Higuera
Este estudio fue de corte descriptivo y el objetivo era diseñar e implementar una propuesta que permitiera a los alumnos de octavo semestre reflexionar sobre su práctica. La propuesta se diseñó tomando como referencia los resultados del diagnóstico de una investigación previa. Se utilizó la técnica del cuestionario utilizando como instrumento una guía de preguntas estructuradas. |