(662) 1080630
contacto@creson.edu.mx

Cargando información...

Publicaciones - Articulo

sflkjsadjmcaowsjrfdolkdf
Actuaciones disruptivas en educación secundaria: un análisis para mejorar la convivencia escolar

Omar Iván Gavotto Nogales

El objetivo del estudio fue describir las configuraciones del habitus construido por la comunidad de estudiantes que provoca conductas disruptivas y antisociales en una escuela secundaria pública durante el turno vespertino. Las preguntas planteadas inicialmente fueron las siguientes: ¿qué ocurre realmente en los espacios de libre tránsito en la escuela secundaria durante la jornada vespertina? y ¿cuál es el habitus de la comunidad estudiantil que provoca las conductas disruptivas y antisociales en los estudiantes?
El modelo CREADDO para la configuración del método óptimo en la enseñanza del deporte

Omar Iván Gavotto Nogales

El modelo CREADDO es resultado de múltiples observaciones al desempeño de niños y jóvenes durante los procesos de iniciación deportiva y del análisis de las principales teorías en el campo de la psicología y la pedagogía. El modelo CREADDO, facilita la equidad en los procesos educativos, a través de la configuración del método óptimo para la enseñanza, al que se le ha denominado ?el método creado? haciendo referencia al modo o manera específica de enseñar.
Propiedades Psicométricas de una Escala para Medir el Manejo de la Vergüenza en Adolescentes (MOSS-SAST)

Angel Alberto Valdés Cuervo, Ernesto Alonso Carlos Martínez, Teodoro Rafael Wendlandt Amezaga y Manuel Ramírez Zaragoza

Se establecieron las evidencias de validez y confiabilidad de la adaptación del cuestionario MOSS-SAST (Ahmed, 1999) para medir el manejo de la vergüenza en adolescentes ante situaciones de agresión hacia los pares. El estudio se realizó en una muestra de estudiantes de escuelas secundarias públicas (N= 700) ubicadas en un municipio de un estado del noroeste de México. Los resultados permitieron obtener un modelo de medición empíricamente sustentable formado por nueve ítems agrupados en dos factores: Reconocimiento y Desplazamiento (c2 = 5.16, p= 0.27; CMIN= 1.29; GFI= .98; CFI= .99; NFI= .97; RMSEA= .05). El instrumento cuenta con evidencias de validez de criterio, ya que establece la diferencia en los factores de reconocimiento (t= 3.49, gl= 137, p< .001) y desplazamiento (t= 3.63, gl= 137, p< .001) en subgrupos de estudiantes con y sin reportes de bullying.
Uso de recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA) en educación básica

Leonardo David Glasserman Morales y María Soledad Ramírez Montoya

El presente documento tiene como objetivo presentar un estudio sobre la integración de recursos digitales abiertos como herramientas didácticas en el nivel de educación primaria. Los recursos utilizados se ubicaban en tres repositorios y un catálogo indexado de Recursos Educativos Abiertos (REA) y Objetos de Aprendizaje (OA) supervisados por tres instituciones de educación superior en México. El contexto se desarrolló en tres grupos de una escuela primaria del sector público ubicada en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. La metodología que se seleccionó fue de corte cualitativo con un enfoque de estudio de casos para describir los fenómenos identificados en torno a la experiencia de uso de los REA y OA y sus implicaciones en el aprendizaje activo.
Victimización, clima familiar y el manejo de la culpa-vergüenza en el acoso escolar

Manuel Ramírez Zaragoza, Martha Peña Ramos, José Vera Noriega, Ángel Valdes Cuervo y Marco Gamboa Robles

El presente trabajo se propuso determinar en qué medida los antecedentes de victimización, el manejo de la vergüenza-culpa y el clima familiar diferencian al estudiantado con y sin conductas de acoso hacia los pares. Se identificaron como agresores a 132 estudiantes de secundarias que reportaban un promedio de tres o más conductas agresivas hacia los pares, y se tomó del resto una muestra aleatoria de similar tamaño. Mediante una regresión logística se encontró que las variables estudiadas diferencian de forma significa a los grupos de estudiantes con y sin conductas agresivas hacia los pares (R2= .58), y que la victimización (OR= 10.76), el desplazamiento de la vergüenza (OR= 1.99) y el conflicto familiar (OR= 1.51) aumentan la probabilidad de pertenecer al grupo de agresores, mientras el reconocimiento (OR= 0.62) y la convivencia familiar (OR= 0.60) disminuyen esta probabilidad.
Experiencia y percepciones sobre el infográfico con fines educativos durante la formación docente.

Luis Antonio Álvarez Nájera

Este artículo presenta los hallazgos de un estudio que busca conocer las percepciones de una docente y un grupo de alumnos y alumnas normalistas con respecto a dos experiencias de haber diseñado icnográficos con fines educativos.
Conocimiento y dominio de profesores sobre elementos del programa de español

Mirián Adriana Noriega Jacob

Los procesos de enseñanza y aprendizaje se caracterizan por ser dinámicos. Ello requiere innovar los programas educativos y que el profesorado domine su contenido para la práctica docente. El presente artículo estudia, en el contexto mexicano, los conocimientos y dominio del programa de español 2011, de 87 profesores en servicio; 40 de Primaria y 47 de Secundaria. El instrumento utilizado explora los conocimientos de los participantes en relación con los propósitos de enseñanza del español, estándares curriculares, competencias específicas, enfoque didáctico y rol del profesor. Los datos muestran que, aunque los profesores saben cómo y por qué enseñan español en Educación Básica, no se han apropiado de los elementos del programa. Los resultados evidencian diferentes retos con relación al tema. Como propuesta se sugieren espacios y acompañamiento que promuevan reflexiones, análisis y discusión, a fin de lograr mejores resultados en procesos de enseñanza y de aprendizaje de la lengua.
¡Alerta, lenguas en peligro de extinción!

Mirián Adriana Noriega Jacob

...
Acercamiento y enseñanza de literatura: propuesta dirigida a futuros docentes

Mirián Adriana Noriega Jacob

El acercamiento a las prácticas y el desarrollo de las competencias lectoras literarias de los mexicanos han sido tareas complicadas. El presente artículo, comparte resultados de una investigación acción-participativa en la que se desarrolló una propuesta para promover las prácticas lectoras y la comprensión de textos de futuros profesores de español de educación secundaria. La base teórica de la propuesta es el contagio y la enseñanza de la literatura. En esta se utilizó 27 obras literarias canónicas para promover lecturas individuales y colectivas. Se utilizaron distintos recursos para la recuperación de los textos leídos, los cuales se caracterizaron por ser creaciones artísticas originales por los normalistas. A través de estos recursos los estudiantes desarrollaron la capacidad de síntesis, expresión, comunicación y sensibilidad de problemas. Asimismo, la propuesta permitió a los alumnos vivir las lecturas realizadas y generar múltiples experiencias lectoras a nivel personal, colectivo y profesional. Los resultados logrados en el grupo de normalistas ya son parte de la biografía como académico y profesionista, lo cual permitirá abonar a la evolución del acercamiento, prácticas y desarrollo de las competencias lectoras de los mexicanos.
Escuela sin aula

Mirián Adriana Noriega Jacob

...
Hablemos sobre lenguas maternas

Mirián Adriana Noriega Jacob

El ser humano se distingue por el resto de los seres vivos por comunicarse a través de una lengua o idioma. En un plano individual, el hombre expresa sus opiniones y emociones, soluciona situaciones cotidianas, se desarrolla intelectualmente, aprende, interactúa, entre otras cuestiones. En un plano colectivo el individuo por medio del lenguaje ha compartido su historia, su cultura y sus conocimientos.
Educación a distancia. El reto del sistema educativo en tiempos de contingencia

Griselda Márquez Higuera

...
Práctica docente en tiempos de contingencia sanitaria

Mirián Adriana Noriega Jacob

...